Tomando como base documentos del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI) del Centro Empresarial del Plástico (CEP), les propongo que empecemos a estudiar el tetraedro de la ciencia e ingeniería de los materiales de forma muy práctica.

Generalidades
La ciencia e ingeniería de materiales muchas veces enfrenta el reto de analizar un nuevo material plástico (polímero), o de considerar una posible sustitución de éste (por ejemplo: una que reduzca el impacto ambiental en su producción y/o procesamiento) o el del reciclado de desperdicios plásticos. A manera de introducción, vamos a compartir información basada en un seminario dirigido a industriales, sobre métodos sencillos que permitan identificar polímeros en forma preliminar.
Se consideran tres métodos fundamentales para la identificación de materiales poliméricos:
- Método empírico
- Método químico
- Métodos instrumentales
Como su nombre lo indica, el método empírico emplea pruebas sencillas (doblar, quemar, oler, etc.) para tratar de obtener información que rápidamente nos ayude a determinar el tipo de polímero en forma de pellets o el utilizado en una pieza ya procesada.
Si en verdad se quiere desarrollar ingeniería, los métodos químicos e industriales nos darán información confiable para determinar el tipo de polímero empleado, con la posibilidad de determinar la composición, aditivos y propiedades específicas.
La secuencia de aplicación de los métodos en la industria se realiza en estricto orden: empíricos -> químicos -> instrumentales. ¿Cuál se imaginan que puede justificar dicho orden? Exacto: la industria no invierte en desarrollo (han corrido con la suerte de saber poco de materiales y de tener proveedores muy buenos de resinas y aditivos).