Fui invitado a formar parte del comité editorial de una nueva revista de divulgación científica, que surge de la experiencia que ha tenido el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías con la organización de las conferencias tituladas “Charlemos de Ciencia”, que iniciaron el 14 de octubre del año pasado.
Aunque en la primera reunión se discutieron temas muy serios como decidir si se trataría de una publicación temática, indicar el número de páginas de cada una de las ediciones y la extensión de los artículos que se someterían a revisión por parte del comité, tengo dudas respecto a lo que ofrecería la nueva publicación sobre todo pensando en el público a quien piensan dirigirla.
Supongo que se tiene en mente a la comunidad estudiantil de la red universitaria: jóvenes del sistema medio superior y estudiantes de licenciaturas y posgrados de los centros universitarios regionales y temáticos. Habría que preguntarnos qué y cómo consumen contenido esta audiencia más acostumbrada a navegar entre redes sociales, para ofrecer algo diferente a lo que ya está disponible. Y respecto a esto último quiero realizar un ejercicio muy simple de análisis de la publicaciones que forman el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACyT.
Como se propone que “Charlemos de ciencia” sea una revista electrónica, no consideraré como referencias para esta comparación las publicaciones que se aferran únicamente a la edición impresa (las cuales no tardan en desaparecer por el alto costo de su producción y distribución).
Agro Productividad
Avance y Perspectiva
La altura de texto en la pantalla principal es diminuta, los botones de menú son un auténtico reto para la sensibilidad de cualquier touchscreen y la navegación en general es poco amigable.
Bitácora
Editada por la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde el año 1999, es una publicación cuatrimestral con un diseño soberbio, sobre todo en la versión web de cada una de sus entregas. Por ejemplo el número más reciente (35) se dedica al tema de “Paisaje_Ciudad_Tiempo_” divido en 3 secciones: Editorial, Investigación, Ensayo y Reseñas en poco más de 140 páginas. Se pueden consultar las contribuciones por separado y de esa forma es que aparecen en los resultados de búsqueda de motores como el google académico. Sin embargo, el formato se ha venido transformando ya que el primer número no tuvo temática e incluía varias secciones (varias de ellas con sólo un artículo): Editorial, Investigación, Análisis, Ensayo, Patrimonio, Estudiantes y Letras en sólo 72 páginas. El manual de autores es muy claro y a continuación inserto el media kit de la revista, el cual muestra el mecanismo de distribución (impresionante) de los ejemplares impresos y los costos de la publicidad en dicha publicación.
Las redes sociales publicadas dirigen a los sitios de la Facultad de Arquitectura y su Coordinación Editorial, lo que complica la comunicación y la formación de comunidades alrededor de este producto específico. La página principal es responsiva:
no así los diferentes volúmenes:
Los artículos sólo se pueden consultar en texto completo en la versión PDF, pero otra gran ventaja es que cada uno tiene la identificación DOI.
Solamente fueron tres los ejemplos a los que me di tiempo de analizar de las 25 revistas del Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACyT, pero los invito a consultar el resto de la oferta y me compartan ¿qué les parece atractivo? ¿Cómo mantendrías contacto con esa revista? ¿Cuáles temas te gustaría se discutieran en este tipo de publicaciones?
Imagen de portada: “Toma Con-Ciencia” by Feans is licensed under CC BY 2.0
Del índice de revistas, no hubo alguna en particular que me llame la atención a simple vista.
A mi me gustaría estar en contacto con las revistas mediante la aplicación de Flipboard. Desconozco cual sería el procedimiento para que aparezcan ahí las publicaciones que se hagan, pero me parece una gran manera de poder acercarse a una gran cantidad de usuarios (además, Flipboard esta muy bonito).
Lo que me gustaría ver que se hable sería sobre química, por ejemplo, descubrimientos, estudios, mejoras e invenciones, en el mundo actual. Por lo que he visto y escuchado, algunas personas aún creen que algo es malo porque tiene “muchos quimicos”. Tal vez seria una buena manera de acercar al publico a ver la quimica de diferente manera.
LikeLiked by 1 person